La asignatura Managing Marketing Processes fue la primera "business 100%", donde los conocimientos adquiridos en una ingeniería (cálculo, etc) no son tan útiles. Contrariamente a lo que mucha gente pueda pensar, el márketing no se limita a la publicidad ni a las relaciones públicas; el márketing cubre prácticamente todas las áreas que estudian cómo hacer que tu empresa venda más y mejor. En resumen: hay mas substancia de lo que parece.
En este curso aprendimos a utilizar diversos modelos para analizar la competitividad propia y la influencia de todo lo que rodea a la empresa en sus resultados presentes y futuros. Modelos como PESTEL o Porter's 5 Forces pasarían a formar parte de nuestro vocabulario. Algo de agradecer en la asignatura es que se intentara utilizar casos para hacer que el aprendizaje fuera más práctico, porque el secreto de estos modelos no consiste en conocerlos, sino en aplicarlos correctamente. Esta parte más estratégica del márketing requiere un análisis concienzudo de diversas variables para poder asesorar con exactitud qué dirección debe tomar una empresa. El examen final, diseñar la estrategia de márketing para una empresa que compite en un sector muy complejo, fue un buen colofón para el curso. Sin duda aprendimos lo útiles que son los casos prácticos elaborados por la Harvard Business School.
Algo que no me gustó de la asignatura fue el abuso del Power Point por parte del profesor. Las presentaciones pueden ser una herramienta muy útil para transmitir un mensaje, pero también pueden convertir una asignatura en un tostón. En esta ocasión, las presentaciones hicieron la asignatura casi infumable: 70 "slides" por día son demasiadas, y denotan o falta de preparación por parte del profesor o escasa capacidad de síntesis. Hoy en día es una enfermedad que se está extendiendo cada vez más entre el profesorado, no sólo a nivel universitario sino también en los colegios. Adaptarse a las nuevas tecnologías es positivo, pero dejar el Power Point en manos de novatos es más peligroso que poner a un mono a jugar con dinamita.
Lo que sí aprendí en esta asignatura es cómo utilizar todos los recursos de la librería de la Stockholm School of Economics. Puede parecer una tontería, pero ser capaz de buscar (y encontrar) referencias en bases de datos online y saber cómo manejar el programa para exportar las referencias en estilo Harvard directamente al documento de Word puede reducir el tiempo que se tarda en terminar un trabajo a la mitad.
En definitiva, la asignatura de Márketing fue una buena introducción a la parte más abstracta de la carrera, donde las matemáticas no son tan importantes. La pega: el profesor tendría que haber estado un poco más a la altura. Al final obtuve una A en el examen final y una B en el global de la asignatura. No está mal, aunque el resultado fue bastante inesperado, por corto.
Shocks culturales de un español en Estocolmo: Vivir en Suecia - trabajar en Suecia - Ligar en Suecia
martes, 5 de abril de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
Using Accounting Reports
Una de las principales responsabilidades de cualquier manager es ser capaz de extraer la información deseada mirando las cuentas de una compañía. Contabilidad, o Using Accounting Reports es la asignatura base para poder entender conceptos como el Net Present Value, saber interpretar una hoja de balance o ser capaz de determinar cual es la mejor inversión.
Esta asignatura además sirve de soporte para otras asignaturas que tendremos más adelane en el máster, la mayoría de ellas relacionadas con economía pura y dura. Requiere ser capaz de desenvolverse bien con problemas numéricos así como con problemas más teóricos o conceptuales. No basta con saber calcular, es necesario los resultados que obtenemos, y qué indica por ejemplo que el flujo de caja sea negativo, o por qué un bien determinado se amortiza linearmente.
La primera parte de la asignatura consiste en familiarizarnos con los tres estados contables principales, saber calcularlos así como interpretarlos: el balance general, el estado de resultados y el flujo de caja. A pesar de necesitar realizar cálculos, el objetivo de esta primera parte de la asignatura es comprender la relación entre los tres estados contables, qué significan cada uno de sus apartados y cómo intuir la salud de una compañía o incluso a qué se dedica sólo mirando sus estados contables.
La segunda parte de la asignatura se centra también en los tres estados contables, pero en este caso el análisis es más práctico que conceptual: calculadora en mano, responder todo tipo de preguntas relacionadas con los estados contables. Mucha gente puede pensar que siendo manager deberías tener a alguien que se ocupe de la contabilidad. Aunque eso es cierto, no siempre puedes depender de alguien, y puede ser necesario tomar decisiones inmediatamente; sin nociones de contabilidad eso no sería posible.
La última parte de la asignatura se centra más en el concepto de Management Accounting: cómo decidir qué inversiones son más rentables, cómo evaluar debidamente los gastos de la empresa y distribuir los costes de la forma más inteligente posible. Sin duda, la parte más práctica. Estas nociones son algo que un ejecutivo necesita utilizar casi a diario.
Igual que en el caso de Microeconomics for Managers, el examen me salió a pedir de boca. El hecho de necesitar la calculadora sin duda influyó, ya que los números se me dan especialmente bien. Resultado: en las seis preguntas del examen obtuve o "2" o "3", que equivalen a notable y sobresaliente. Por cierto, que uno de los problemas de esta universidad es que necesitan unificar los criterios de los profesores en lo que a notas se refiere, que cada uno utiliza la escala que le da la gana!
Esta asignatura además sirve de soporte para otras asignaturas que tendremos más adelane en el máster, la mayoría de ellas relacionadas con economía pura y dura. Requiere ser capaz de desenvolverse bien con problemas numéricos así como con problemas más teóricos o conceptuales. No basta con saber calcular, es necesario los resultados que obtenemos, y qué indica por ejemplo que el flujo de caja sea negativo, o por qué un bien determinado se amortiza linearmente.
La primera parte de la asignatura consiste en familiarizarnos con los tres estados contables principales, saber calcularlos así como interpretarlos: el balance general, el estado de resultados y el flujo de caja. A pesar de necesitar realizar cálculos, el objetivo de esta primera parte de la asignatura es comprender la relación entre los tres estados contables, qué significan cada uno de sus apartados y cómo intuir la salud de una compañía o incluso a qué se dedica sólo mirando sus estados contables.
La segunda parte de la asignatura se centra también en los tres estados contables, pero en este caso el análisis es más práctico que conceptual: calculadora en mano, responder todo tipo de preguntas relacionadas con los estados contables. Mucha gente puede pensar que siendo manager deberías tener a alguien que se ocupe de la contabilidad. Aunque eso es cierto, no siempre puedes depender de alguien, y puede ser necesario tomar decisiones inmediatamente; sin nociones de contabilidad eso no sería posible.
La última parte de la asignatura se centra más en el concepto de Management Accounting: cómo decidir qué inversiones son más rentables, cómo evaluar debidamente los gastos de la empresa y distribuir los costes de la forma más inteligente posible. Sin duda, la parte más práctica. Estas nociones son algo que un ejecutivo necesita utilizar casi a diario.
Igual que en el caso de Microeconomics for Managers, el examen me salió a pedir de boca. El hecho de necesitar la calculadora sin duda influyó, ya que los números se me dan especialmente bien. Resultado: en las seis preguntas del examen obtuve o "2" o "3", que equivalen a notable y sobresaliente. Por cierto, que uno de los problemas de esta universidad es que necesitan unificar los criterios de los profesores en lo que a notas se refiere, que cada uno utiliza la escala que le da la gana!
lunes, 14 de marzo de 2011
Microeconomics for Managers
He decidido retomar el blog revisando las asignaturas cursadas una a una, con posts ligeramente más cortos pero más detallados. Seguramente el formato sea el mismo hasta que de cuenta de todo el MBA. La primera asignatura por orden de aparición es: Microeconomics for Managers!
La traducción más o menos literal supongo que es "Microeconomía para Directivos". Al ser una de las primeras asignaturas del máster no era demasiado compleja, y menos para un ingeniero. El temario consta de tres partes:
Cuando te encanta lo que haces los resultados suelen ser buenos; eso fue lo que ocurrió con el examen. Según palabras textuales del profesor, mi examen fue "casi perfecto". Las preguntas fueron ligeramente más complicadas de lo que esperaba en un principio ya que algunas hacían referencia a situaciones concretas, aunque eso hacía que el examen fuera aún más interesante. Por ejemplo, una pregunta hacía referencia al hundimiento del Vasa, la "joya de la corona" de la marina sueca que se hundió en 1628 después de escasos 500 metros navegando, y si la decisión de botar el barco tenía sentido desde el punto de vista económico.
Creo que este tipo de preguntas son las que deben realizarse en un examen en el que se pretende comprobar si vales para el mundo de los negocios: no se trata de saberse la teoría o de repetir fórmulas como un papagayo, sino de que cuando se te presente una situación complicada seas capaz de utilizar los conceptos que has aprendido para ofrecer la mejor solución posible. Sin duda, fue una buena manera de comenzar este MBA.
La traducción más o menos literal supongo que es "Microeconomía para Directivos". Al ser una de las primeras asignaturas del máster no era demasiado compleja, y menos para un ingeniero. El temario consta de tres partes:
- La primera parte es una extensa introducción sobre conceptos básicos como la función de utilidad, suministro y demanda, la función demanda del mercado, elasticidad de demanda, productividad, maximización de beneficio, cantidad óptima de producción...
- A continuación pasamos a estudiar diferentes estructuras de mercado (monopolio, oligopolio y competición perfecta) y su efecto en las gráficas de supply & demand.
- Finalmente nos centramos en Game Theory. Estudiar la evolución de una industria y de la propia compañía es importante, pero no hay que olvidar el papel que juegan los competidores. Dominar este concepto es un elemento clave para tomar decisiones estratégicas adecuadas
Cuando te encanta lo que haces los resultados suelen ser buenos; eso fue lo que ocurrió con el examen. Según palabras textuales del profesor, mi examen fue "casi perfecto". Las preguntas fueron ligeramente más complicadas de lo que esperaba en un principio ya que algunas hacían referencia a situaciones concretas, aunque eso hacía que el examen fuera aún más interesante. Por ejemplo, una pregunta hacía referencia al hundimiento del Vasa, la "joya de la corona" de la marina sueca que se hundió en 1628 después de escasos 500 metros navegando, y si la decisión de botar el barco tenía sentido desde el punto de vista económico.
Creo que este tipo de preguntas son las que deben realizarse en un examen en el que se pretende comprobar si vales para el mundo de los negocios: no se trata de saberse la teoría o de repetir fórmulas como un papagayo, sino de que cuando se te presente una situación complicada seas capaz de utilizar los conceptos que has aprendido para ofrecer la mejor solución posible. Sin duda, fue una buena manera de comenzar este MBA.
jueves, 3 de febrero de 2011
Live Case I: Apoteket (o algo así)
Una de las mejores features de este MBA es la combinación de teoría y práctica, y cómo ambos apartados quedan reflejados en tu nota final. En españa este tipo de cosas terminaría como el rosario de la Aurora (o como el coño de la Bernarda, o como...). Aquí en la Stockholm School of Economics intentan que las partes 100% prácticas tengan sentido y sean lo más útiles posible.
El objetivo de los Live Cases que tenemos repartidos a lo largo del MBA es poner en práctica todo lo que hemos aprendido a lo largo del máster dando solución a un problema especifico al que se enfrenta una empresa determinada, haciendo especial hincapié en las cuatro asignaturas que tengamos más recientes. En el caso del Live Case I, como sólo hemos cursado Accounting, Micro, Marketing y Managing the Organization, tendremos que centrarnos en esas cuatro.
La ventaja de estudiar en la mejor universidad de la zona nórdica es que las empresas de por aquí se dan de tortas por participar en algo como nuestros Live Cases. Es comprensible, al fin y al cabo somos 8 grupos de 5 personas cada uno dando lo mejor de nosotros mismos y aportando soluciones innovadoras. 8 formas de enfocar un problema por el precio de una, o mejor dicho por el precio de ninguna, porque si esa misma empresa decide contratar los servicios de Bain & Co., BCG o McKinsey les saldría la broma por un ojo de la cara. El caso es que para nuestro primer Live Case tuvimos que trabajar con el reto propuesto por Apoteket.
¿Qué es Apoteket? Apoteket es la empresa estatal a cargo del monopolio de las farmacias en Suecia. Como el gobierno sueco decidió liberalizar el sector, el reto que nos propusieron es cómo hacer frente a la liberalización para seguir siendo la primera elección de los suecos en un entorno de libre competencia. El reto se las trae, no sólo porque es la primera vez que yo y otros compaeros nos veíamos en la tesitura de aplicar nuestros conocimientos de business a un problema de la vida real, sino porque las limitaciones que tiene un ex-monopolio para operar en un país serio como Suecia son de cuidado. De hecho, Apoteket ya se había ganado un buen multazo por abuso de posición dominante que provocó la dimisión de su CEO, y eso sin que la liberalización del sector hubiera entrado en vigor. Eso sí, hay que ver lo que le gustan a los suecos los monopolios: el alcohol (Systembolaget), el juego, las farmacias... Al menos aquí los monopolios tienen una cierta utilidad social, no como en España que sirven sólo para colocar a los amigotes y a los del mismo palo en consejos de administración de empresas públicas y que se lleven una pasta por rascarse el bolo.
Total, que teníamos una semana non-stop para trabajar en el caso: el lunes por la mañana tuvo lugar la presentacion del Live Case y nos formularon la pregunta, y por la tarde ya estábamos trabajando en ello, cada grupo por su cuenta. La fecha límite de entrega de la presentación: el jueves a las 23:59. El viernes, dos rondas de presentaciones: por la mañana a los profesores un análisis más "técnico" y basado en la teoría estudiada; por la tarde al CFO de Apoteket un análisis práctico y con recomendaciones concretas. Fue una semana de lo más intensa, trabajando 10 horas al día en lo mismo, lo que termina siendo un poco monótono. Eso sí, da gusto que llegue el viernes y tengas al CFO de una empresa bastante importante prestando mucha atención a lo que dices y tomando nota de tus sugerencias.
El Live Case dio por concluida la primera parte del máster, un 20% del camino ya estaba recorrido. Las siguientes asignaturas en la lista: Economic Statistics y Fundamentals of Corporate Finance.
El objetivo de los Live Cases que tenemos repartidos a lo largo del MBA es poner en práctica todo lo que hemos aprendido a lo largo del máster dando solución a un problema especifico al que se enfrenta una empresa determinada, haciendo especial hincapié en las cuatro asignaturas que tengamos más recientes. En el caso del Live Case I, como sólo hemos cursado Accounting, Micro, Marketing y Managing the Organization, tendremos que centrarnos en esas cuatro.
La ventaja de estudiar en la mejor universidad de la zona nórdica es que las empresas de por aquí se dan de tortas por participar en algo como nuestros Live Cases. Es comprensible, al fin y al cabo somos 8 grupos de 5 personas cada uno dando lo mejor de nosotros mismos y aportando soluciones innovadoras. 8 formas de enfocar un problema por el precio de una, o mejor dicho por el precio de ninguna, porque si esa misma empresa decide contratar los servicios de Bain & Co., BCG o McKinsey les saldría la broma por un ojo de la cara. El caso es que para nuestro primer Live Case tuvimos que trabajar con el reto propuesto por Apoteket.
¿Qué es Apoteket? Apoteket es la empresa estatal a cargo del monopolio de las farmacias en Suecia. Como el gobierno sueco decidió liberalizar el sector, el reto que nos propusieron es cómo hacer frente a la liberalización para seguir siendo la primera elección de los suecos en un entorno de libre competencia. El reto se las trae, no sólo porque es la primera vez que yo y otros compaeros nos veíamos en la tesitura de aplicar nuestros conocimientos de business a un problema de la vida real, sino porque las limitaciones que tiene un ex-monopolio para operar en un país serio como Suecia son de cuidado. De hecho, Apoteket ya se había ganado un buen multazo por abuso de posición dominante que provocó la dimisión de su CEO, y eso sin que la liberalización del sector hubiera entrado en vigor. Eso sí, hay que ver lo que le gustan a los suecos los monopolios: el alcohol (Systembolaget), el juego, las farmacias... Al menos aquí los monopolios tienen una cierta utilidad social, no como en España que sirven sólo para colocar a los amigotes y a los del mismo palo en consejos de administración de empresas públicas y que se lleven una pasta por rascarse el bolo.
Total, que teníamos una semana non-stop para trabajar en el caso: el lunes por la mañana tuvo lugar la presentacion del Live Case y nos formularon la pregunta, y por la tarde ya estábamos trabajando en ello, cada grupo por su cuenta. La fecha límite de entrega de la presentación: el jueves a las 23:59. El viernes, dos rondas de presentaciones: por la mañana a los profesores un análisis más "técnico" y basado en la teoría estudiada; por la tarde al CFO de Apoteket un análisis práctico y con recomendaciones concretas. Fue una semana de lo más intensa, trabajando 10 horas al día en lo mismo, lo que termina siendo un poco monótono. Eso sí, da gusto que llegue el viernes y tengas al CFO de una empresa bastante importante prestando mucha atención a lo que dices y tomando nota de tus sugerencias.
El Live Case dio por concluida la primera parte del máster, un 20% del camino ya estaba recorrido. Las siguientes asignaturas en la lista: Economic Statistics y Fundamentals of Corporate Finance.
lunes, 17 de enero de 2011
Las fiestas en Suecia!
Hasta ahora todos mis posts han tratado sobre la parte académica de mi estancia en Estocolmo. Evidentemente hay más, mucho más, pero prefería hablar de ello en dosis concentradas. Entre otras cosas, para poder hablar de peculiaridades de una fiesta sueca.
Para empezar, dejar claro que en países civilizados como Suecia nunca ha existido el botellón. Algunos creen que es porque papá estado no permitiría que las nuevas generaciones se acostumbraran a dejar la ciudad hecha unos zorros cada fin de semana. Otras fuentes mejor informadas afirman que los suecos, incluso los más jóvenes y pilluelos, jamás serían capaces de ensuciar así porque sí. Hay otra teoría que apunta a que suele hacer un frío de cojones 10 meses de cada 12, por lo que en meses como enero la sugerencia de beber al fresco sería acogida con un cálido "no me jodas".
En su lugar, los suecos hacen pre-party en casas. Como su propio nombre indica, el pre-party es el antes-de-la-fiesta, también conocido como botellón bajo techo. Estos botellones suecos terminan cuando comienzan los botellones en España, a eso de las 23.30. Cuando las discotecas cierran a las 5 como tardísimo (suelen hacerlo a las 3), a la gente no le queda otra que mover toda la fiesta 2 horas hacia delante. Sí, eso implica empezar a beber cuando algunos en España están levantándose de una siesta de pijama y orinal. Luego están los "daños colaterales", que son cenar a las 20.00, eso sí que duele. Que conste, no tengo nada en contra de hacer pre-parties. En un país donde los cubatas salen a 120 SEK (13 Euros) y las cervezas a 60 SEK (6.5 Euros) si hay que hacer pre-party, se hace.
Otra peculiaridad para la que hay que estar preparado es el ritual de entrada a una casa ajena (y cuando le coges el gusto, a la tuya propia también): toca descalzarse. Eso es, si das una pequeña fiesta en tu casa e invitas a 30 personas la entrada de tu casa parecerá una zapatería. A la larga le acabas viendo el sentido: en invierno nieva la de Dios, y unos cuantos zapatos con las suelas caladas se comen tu flamante suelo de madera que da gusto. Con que una persona no se descalce basta para tener el suelo como el palo de un gallinero. Es curioso comprobar un efecto secundario de esta costumbre: los calcetines. Como el 90% del tiempo que los suecos están socializando es en estas pre-parties y fiestas en casas ajenas en general, no basta con llevar unos sobrios calcetines negros o azules (o quedar de hortera con unos blancos de deporte); tienes que ser elegante, fashion, chic. Tienes que aprender a combinar tus calcetines como si fueran otro accesorio cualquiera. A los suecos se les da bien porque son de un metrosexual que echa patrás (intenta distinguir a un sueco homosexual de un sueco heterosexual, ya verás qué risa), pero a un español medio que bastante tiene con llevar cinturón, reloj y cartera a juego la cosa le supera by a great deal.
Halloween! A eso iba. Los suecos celebran Halloween, pero sin pasarse. Como un día normal pero disfrazados (y sin pasarse). En cambio si tienes amigos americanos la cosa cambia. En el fondo sigue siendo lo mismo, una fiesta con un montón de tíos disfrazados, la mayoría pretendiendo dar miedo. La diferencia estriba en que los americanos le ponen emoción, tiran de imaginación para confeccionarse un disfraz, si organizan la fiesta lo hacen con mucha dedicación ...(gracias Ashley, gran fiesta la de Halloween 2009 aunque me costara pillar que ibas disfrazada de redneck)
Dentro de las fiestas en casas ajenas hay un tipo de fiestas que son más celebradas de lo habitual: las housewarming parties. Literalmente viene a ser algo como "fiesta del calentamiento de la casa", aunque realmente es una fiesta de inauguración, la primera fiesta que das en tu casa cuando te mudas. En España estas fiestas serían raras de narices porque la gente tiende a comprarse una casa y meterse en hipotecas de 200 años. En Suecia, como se lleva más lo del alquiler, puedes tener la suerte (o la desgracia) de ser el anfitrión de este tipo de fiestas 4 o 5 veces al año. Lo mejor de este tipo de fiestas es que los vecinos no le ponen tan mala cara a que des la brasa hasta las tantas, de hecho es habitual poner un cartelito avisando con antelación de que vas a dar una fiesta de estas... invitando a los vecinos que quieran a dejarse caer y tomarse una copa. Intento imaginarme la misma escena en España, algo como ("Fiestaca en casa del Richi, desde las 23.00 hasta que el cuerpo aguante, y para los más machotes, mañaneo en la churrería de la esquina. Los vecinos os pasáis si queréis, total vais a dormir lo mismo"). No le veo mucho futuro, no...
Antes de despedirme, un apunte sobre las fiestas en particular y sobresocializar en Suecia en general: aviso para navegantes, a los suecos (y a las suecas más) les cambia el comportamiento cuando beben. Ya, ya se que la gente se emborracha en todas partes, no me refiero a eso. En Suecia, si conoces a alguien de marcha te puede parecer una chica divertidísima, sociable, graciosa... pero como te la cruces al día siguiente a las 5 de la tarde ni te saluda. ¿Por qué? Porque ya han gastado su dosis diaria de sociabilidad (¿se dice asi? mierda... se me está olvidando el español). Al menos los suecos que han visto mundo y que han vivido una temporada larga en el extranjero son más "normales" en ese sentido.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. El siguiente post, dentro de poco (o no), más sobre la SSE y el máster.
Para empezar, dejar claro que en países civilizados como Suecia nunca ha existido el botellón. Algunos creen que es porque papá estado no permitiría que las nuevas generaciones se acostumbraran a dejar la ciudad hecha unos zorros cada fin de semana. Otras fuentes mejor informadas afirman que los suecos, incluso los más jóvenes y pilluelos, jamás serían capaces de ensuciar así porque sí. Hay otra teoría que apunta a que suele hacer un frío de cojones 10 meses de cada 12, por lo que en meses como enero la sugerencia de beber al fresco sería acogida con un cálido "no me jodas".
En su lugar, los suecos hacen pre-party en casas. Como su propio nombre indica, el pre-party es el antes-de-la-fiesta, también conocido como botellón bajo techo. Estos botellones suecos terminan cuando comienzan los botellones en España, a eso de las 23.30. Cuando las discotecas cierran a las 5 como tardísimo (suelen hacerlo a las 3), a la gente no le queda otra que mover toda la fiesta 2 horas hacia delante. Sí, eso implica empezar a beber cuando algunos en España están levantándose de una siesta de pijama y orinal. Luego están los "daños colaterales", que son cenar a las 20.00, eso sí que duele. Que conste, no tengo nada en contra de hacer pre-parties. En un país donde los cubatas salen a 120 SEK (13 Euros) y las cervezas a 60 SEK (6.5 Euros) si hay que hacer pre-party, se hace.
Otra peculiaridad para la que hay que estar preparado es el ritual de entrada a una casa ajena (y cuando le coges el gusto, a la tuya propia también): toca descalzarse. Eso es, si das una pequeña fiesta en tu casa e invitas a 30 personas la entrada de tu casa parecerá una zapatería. A la larga le acabas viendo el sentido: en invierno nieva la de Dios, y unos cuantos zapatos con las suelas caladas se comen tu flamante suelo de madera que da gusto. Con que una persona no se descalce basta para tener el suelo como el palo de un gallinero. Es curioso comprobar un efecto secundario de esta costumbre: los calcetines. Como el 90% del tiempo que los suecos están socializando es en estas pre-parties y fiestas en casas ajenas en general, no basta con llevar unos sobrios calcetines negros o azules (o quedar de hortera con unos blancos de deporte); tienes que ser elegante, fashion, chic. Tienes que aprender a combinar tus calcetines como si fueran otro accesorio cualquiera. A los suecos se les da bien porque son de un metrosexual que echa patrás (intenta distinguir a un sueco homosexual de un sueco heterosexual, ya verás qué risa), pero a un español medio que bastante tiene con llevar cinturón, reloj y cartera a juego la cosa le supera by a great deal.
Halloween! A eso iba. Los suecos celebran Halloween, pero sin pasarse. Como un día normal pero disfrazados (y sin pasarse). En cambio si tienes amigos americanos la cosa cambia. En el fondo sigue siendo lo mismo, una fiesta con un montón de tíos disfrazados, la mayoría pretendiendo dar miedo. La diferencia estriba en que los americanos le ponen emoción, tiran de imaginación para confeccionarse un disfraz, si organizan la fiesta lo hacen con mucha dedicación ...(gracias Ashley, gran fiesta la de Halloween 2009 aunque me costara pillar que ibas disfrazada de redneck)
Dentro de las fiestas en casas ajenas hay un tipo de fiestas que son más celebradas de lo habitual: las housewarming parties. Literalmente viene a ser algo como "fiesta del calentamiento de la casa", aunque realmente es una fiesta de inauguración, la primera fiesta que das en tu casa cuando te mudas. En España estas fiestas serían raras de narices porque la gente tiende a comprarse una casa y meterse en hipotecas de 200 años. En Suecia, como se lleva más lo del alquiler, puedes tener la suerte (o la desgracia) de ser el anfitrión de este tipo de fiestas 4 o 5 veces al año. Lo mejor de este tipo de fiestas es que los vecinos no le ponen tan mala cara a que des la brasa hasta las tantas, de hecho es habitual poner un cartelito avisando con antelación de que vas a dar una fiesta de estas... invitando a los vecinos que quieran a dejarse caer y tomarse una copa. Intento imaginarme la misma escena en España, algo como ("Fiestaca en casa del Richi, desde las 23.00 hasta que el cuerpo aguante, y para los más machotes, mañaneo en la churrería de la esquina. Los vecinos os pasáis si queréis, total vais a dormir lo mismo"). No le veo mucho futuro, no...
Antes de despedirme, un apunte sobre las fiestas en particular y sobresocializar en Suecia en general: aviso para navegantes, a los suecos (y a las suecas más) les cambia el comportamiento cuando beben. Ya, ya se que la gente se emborracha en todas partes, no me refiero a eso. En Suecia, si conoces a alguien de marcha te puede parecer una chica divertidísima, sociable, graciosa... pero como te la cruces al día siguiente a las 5 de la tarde ni te saluda. ¿Por qué? Porque ya han gastado su dosis diaria de sociabilidad (¿se dice asi? mierda... se me está olvidando el español). Al menos los suecos que han visto mundo y que han vivido una temporada larga en el extranjero son más "normales" en ese sentido.
Hasta aquí hemos llegado por hoy. El siguiente post, dentro de poco (o no), más sobre la SSE y el máster.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)